Muestreo Estadístico para Análisis de Encuestas
(Del 15 de mayo al 7 de junio)
INTRODUCCIÓN
El muestreo estadístico es fundamental para la generación de información válida por medio de encuestas. El diseño de muestreo probabilístico bien planeado permite obtener información con representatividad estadística y establecer los procedimientos adecuados para realizar inferencias válidas y confiables sobre la población objetivo.
El diseño estadístico y el análisis de la información deben realizarse siempre considerando los aspectos teóricos y prácticos del muestreo en encuestas.
OBJETIVOS
· Que el participante comprenda y aplique los conceptos del diseño de muestreo estadístico para encuestas en la planeación y análisis de datos en temas de investigación particulares.
· Que establezca estimaciones válidas sobre parámetros de interés y obtenga conclusiones bien fundamentadas, considerando la estructura del diseño de muestreo en el proceso.
DIRIGIDO A
Estudiantes, profesores e investigadores que deseen conocer el muestreo estadístico por cualquier motivo: análisis de datos, investigación y/o docencia.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Se requiere al menos un curso de estadística
Estar familiarizado con notación sumatoria y algunos aspectos de matemáticas
METODOLOGÍA DEL CURSO
En clase se explicarán y discutirán los conceptos y resultados de contenido teórico sobre muestreo estadístico indicados en el temario.
En el 50% de la clase se utilizará equipo de cómputo para resolver casos prácticos, utilizando el lenguaje estadístico de programación SPSS.
TEMARIO
1. Análisis de encuestas
a) Introducción
b) Fases en el diseño de una encuesta
c) Algunas recomendaciones sobre el cuestionario
d) Depuración de datos
2. Introducción al diseño de muestreo.
a) Población y muestra
b) Errores de muestreo y no de muestreo
c) Representatividad y marcos de muestreo
3. Muestreo aleatorio simple
4. Muestreo estratificado.
a) Estimación y tamaños de muestra
b) Diferentes tipos de asignación
5. Muestreo de conglomerados
6. Diseños de muestreo en varias etapas
7. Calculo de tamaño de muestra
BIBLIOGRAFÍA
· Técnicas de Muestreo. William G. Cochran. CECSA. 1976.
· Muestreo: Diseño y Análisis. Sharon L. Lohr. Ed. Thomson. 2000.
· Elementary Survey Sampling. W. Mendenhall, L. Ott, R. Sheaffer. Ed. Wadsworth. 5th ed. 1996.
PROFESOR
Dr. Juan Manuel Romero Padilla
E-mail: juan.romero@cide.edu
HORARIO DE CLASES
El curso tendrá una duración total de 24 horas. 8 sesiones de 3 horas.
Martes y jueves de 18:00 a 21:00 horas (15,17,22,24,29 y 31 de mayo, 5 y 7 de junio)
LUGAR: Teatro de Decisiones del LNPP, CIDE.
Requisitos de Admisión:
Para ser admitido como alumno de nuevo ingreso al programa de Educación Continua, el solicitante debe satisfacer los siguientes requisitos:
- Copia de identificación oficial con fotografía.
Precio y formas de pago:
Los participantes deberán cubrir una colegiatura de $6,500.00 (seis mil quinientos pesos 00/100 m.n.) por cada curso, la cual deberá ser cubierta en una sola exhibición, a pagar al momento de la inscripción en línea. Bajo ninguna circunstancia se otorgarán prórrogas para el pago de cuotas. Las inscripciones se cierran el primer día del curso.
El depósito o transferencia bancaria se deberá hacer al banco HSBC a nombre de Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C. a la cuenta número: 4039603584, sucursal número 0763 (Lilas), CLABE: 021180040396035842.
Estacionamiento:
Los participantes de la Escuela de Métodos tendrán acceso al estacionamiento del CIDE.
Mayores informes:
Maricarmen García Hernández
Tel. (55) 5727 9800 ext. 2465
maricarmen.garcia@cide.edu